El Proyecto

Inmersión en la cultura cientifica de Bañado de Los Pantanos (Arauco, La Rioja).

Financiado por:

  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Convocatoria de Proyectos de Cultura Científica 2021

(Exp. 515-21; ID de Proy. 332)

Esc. Colegio 22- Fondo Transparente

La propuesta tiene como objetivo el desarrollo de un portal inmersivo con tecnología de realidad virtual de las prácticas culturales y capacidades científicas de la comunidad de Bañado de los Pantanos para su difusión y divulgación a la comunidad.
Bañado de los Pantanos, localidad de la Provincia de La Rioja, presenta un caso único, excepcional, por sus prácticas y métodos productivos basados en saberes ancestrales con importantes conexiones con metodologías de investigación científica, observadas y estudiadas a lo largo de años de trabajo conjunto entre las instituciones y organizaciones que componen este proyecto.
La comunidad de esta localidad tiene una relación en extremo asociada e interrelacionada con el ambiente del que forman parte. Gestionan de forma innovadora y eficiente el agua que cursa el río estacionalmente a fines del verano y comienzos del otoño, la que derivan con prácticas ancestrales para regar una superficie aproximada de mil doscientas hectáreas, en la que han preservado añosos algarrobos en una densidad aproximada de 50 árboles por hectárea. Bajo la protección de esos árboles, se cultiva trigo con fines forrajeros para alimentar ganado vacuno, caprino y ovino, en rotación con el cultivo del comino, destacándose que es la principal región productora del país de esta especia tan valorada en la gastronomía nacional e internacional.
La derivación del curso del agua es una actividad social-comunitaria que implica un trabajo participativo y colaborativo reglado por consensos y acuerdos ancestrales que se transmiten de generación en generación, siguiendo prácticas y saberes que muestran que no se han generado erosiones de suelo ni pérdida de biodiversidad, al contrario, se ha sostenido de forma destacada la preservación del ambiente en el que vive la comunidad.
La derivación del agua se viene realizando sobre el trazado de un sistema de canales y acequias para llegar a la parcela de cada miembro comunitario, regarlas y cultivar el trigo y el comino en un sistema de rotación ejemplar. Se destaca que la comunidad ha tenido un manejo de la multiplicación de las semillas que utilizan de ambos cultivos, que han preservado la genética y la variabilidad necesaria para no tener que incorporar semillas producidas por fuera de la comunidad. Esto ha motivado el estudio y evaluación minuciosa por parte de investigadores y técnicos del INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba y el CONICET, en el que se ha ordenado y sistematizado todas las prácticas agrícolas y preservación de la variabilidad genética lograda y sostenida desde siglos pasados hasta nuestro presente.
Estas características singulares se identificaron por trabajos desarrollados inicialmente por los docentes-investigadores de la UNdeC, Ing.Agr. Néstor Bárbaro y Ulf Ola Karlin,  quienes en colaboración con técnicos de INTA-Aimogasta, coordinados por el Ing. Agr. Lorenzo Jotayaán, y la investigadora de CRILAR-CONICET, Dra. Margarita Brizuela, observaron la posibilidad de estudiar más profundamente el conocimiento ancestral de las prácticas sociales y productivas de la comunidad  y parangonarlo con el conocimiento  que se gestiona en nuestras instituciones académicas y científico-tecnológicas.
A fines de promover la cultura científica de nuestra sociedad es que se evaluó como muy enriquecedor el desarrollar una plataforma tecnológica para presentar una experiencia inmersiva, participativa y recreativa con la finalidad de divulgar y aprender de las prácticas sociales y productivas, validadas ancestralmente, de la distinguida comunidad de Bañado de los Pantanos.
Esta experiencia aporta elementos enriquecedores al desafío epistemológico que plantean los conocimientos de los pueblos originarios, validados ancestralmente por la observación, la acción, los ajustes para lograr los objetivos perseguidos y mitigar los efectos negativos detectados (aprendizaje), para repetir el ciclo de observación, acción, aprendizaje a los largo de cientos de años,  en relación al conocimiento que se gestiona bajo los marcos teóricos y metodológicos de lo que hoy damos en llamar ciencia y tecnología.
La plataforma-portal que hemos desarrollado y publicado en la presente página web, incorpora elementos de realidad virtual  para poder visualizar contenidos que, a través de escenarios tridimensionales, posibilitan recrear situaciones de manera tal que sea percibida como reales por quienes se encuentran transitando la experiencia. Temáticas como el uso y manejo del agua, la producción del comino y del trigo y el sistema agro-silvopastoril se incluyen  como contenidos de divulgación científica.
El proyecto se pudo desarrollar en un plazo de 18 meses. Las instituciones que han participado activamente en el proyecto son  la Universidad Nacional de Chilecito, el INTA (EEA Chilecito y Agencia de Extensión Aimogasta), el CRILAR de CONICET y la Facultad Regional La Rioja de la Universidad Tecnológica Nacional. Destacamos significativamente el trabajo y aporte de conocimientos de prácticas y saberes, tanto como  facilidades para  acceder a los lugares estratégicos, que aportó la comunidad de Bañado de los Pantanos.

 

¿Por qué Bañado?

Bañado de los Pantanos, localidad de la Provincia de La Rioja, presenta un caso único, excepcional, por sus prácticas y métodos productivos basados en saberes ancestrales con importantes conexiones con metodologías de investigación científica, observadas y estudiadas a lo largo de años de trabajo conjunto entre las instituciones y organizaciones que componen este proyecto.
La comunidad de esta localidad tiene una relación en extremo asociada e interrelacionada con el Ambiente del que forman parte. Gestionan de forma innovadora y eficiente el agua que cursa el río estacionalmente a fines del verano y comienzos del otoño, la que derivan se realiza una “Toma del río” con prácticas ancestrales para regar una superficie aproximada de mil doscientas hectáreas, en la que han preservado añosos algarrobos en una densidad aproximada de 50 árboles por hectárea. Bajo la protección de esos árboles, se cultiva trigo con fines forrajeros para alimentar ganado ovino, vacuno y caprino, en rotación con el cultivo del comino, destacándose que es la principal región productora del país de esta especia tan valorada en la gastronomía nacional e internacional.
La derivación del curso del agua es una actividad social-comunitaria que implica un trabajo participativo y colaborativo reglado por consensos y acuerdos ancestrales que se transmiten de generación en generación, siguiendo prácticas y saberes que muestran que no se han generado erosiones de suelo ni pérdida de biodiversidad, al contrario, se ha sostenido de forma destacada la preservación del ambiente en el que vive la comunidad. 
La derivación del agua se viene realizando sobre el trazado de un sistema de canales y acequias para llegar a la parcela de cada miembro comunitario, regarlas y cultivar el trigo y el comino en un sistema de rotación ejemplar. Se destaca que la comunidad ha tenido un manejo de la multiplicación de las semillas que utilizan de ambos cultivos, que han preservado la genética y la variabilidad necesaria para no tener que incorporar semillas producidas por fuera de la comunidad. Esto ha motivado el estudio y evaluación minuciosa por parte de investigadores y técnicos del INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba y el CONICET, en el que se ha ordenado y sistematizado todas las prácticas agrícolas y preservación de la variabilidad genética lograda y sostenida desde siglos pasados hasta nuestro presente.
Estas características singulares se identificaron por trabajos desarrollados inicialmente por los docentes-investigadores de la UNdeC, Ing.Agr. Néstor Bárbaro y Ulf Ola Karlin,  quienes en colaboración con técnicos de INTA-Aimogasta, coordinados por el Ing. Agr. Lorenzo Jotayaán, y la investigadora de CRILAR-CONICET, Dra. Margarita Brizuela, observaron la posibilidad de estudiar más profundamente el conocimiento ancestral de las prácticas sociales y productivas de la comunidad  y parangonarlo con el conocimiento  que se gestiona en nuestras instituciones académicas y científico-tecnológicas.
A fines de promover la cultura científica de nuestra sociedad es que se evaluó como muy enriquecedor el desarrollar una plataforma tecnológica para presentar una experiencia inmersiva, participativa y recreativa con la finalidad de divulgar y aprender de las prácticas sociales y productivas, validadas ancestralmente, de la distinguida comunidad de Bañado de los Pantanos.

Sobre la Plataforma…
La plataforma-portal que hemos desarrollado y publicado en la presente página web, incorpora elementos de realidad virtual  para poder visualizar contenidos que, a través de escenarios tridimensionales, posibilitan recrear situaciones de manera tal que sea percibida como reales por quienes se encuentran transitando la experiencia. Temáticas como el uso y manejo del agua, la producción del comino y del trigo y el sistema agro-silvopastoril se incluyen  como contenidos de divulgación científica.
Esta experiencia aporta elementos enriquecedores al desafío epistemológico que plantean los conocimientos de los pueblos originarios, validados ancestralmente por la observación, la acción, los ajustes para lograr los objetivos perseguidos y mitigar los efectos negativos detectados (aprendizaje), para repetir el ciclo de observación, acción, aprendizaje a los largo de cientos de años,  en relación al conocimiento que se gestiona bajo los marcos teóricos y metodológicos de lo que hoy damos en llamar ciencia y tecnología.
El proyecto se pudo desarrollar en un plazo de 18 meses. Las instituciones que han participado activamente en el proyecto son  la Universidad Nacional de Chilecito, el INTA (EEA Chilecito y Agencia de Extensión Aimogasta), el CRILAR de CONICET y la Facultad Regional La Rioja de la Universidad Tecnológica Nacional. Destacamos significativamente el trabajo y aporte de conocimientos de prácticas y saberes, tanto como  facilidades para  acceder a los lugares estratégicos, que aportó la comunidad de Bañado de los Pantanos.